En las últimas décadas, el uso del termino 'paisaje' ha sufrido tal inflacción que hoy se hace difícil saber qué queremos decir con él. En su deriva expansiva, ha arrastrado además a otros términos relacionados -paraje, lugar, país, espacio, ambiente, entorno...- con los que ha llegado a solaparse provocando un problema de indefinición que parece meramente filológico pero que, sin embargo, afecta a la conceptuación de nuestra ya de por sí tensa relación con el territorio. Por ello consideramos pertinente abrir un espacio para clarificar las relaciones entre arte, paisaje y territorio.

Archigram; Ciudad Instantánea (1969)

La visón irónica y crítica a la vez de la sociedad post-industrial, resulta en una profusión de proyectos arquitectónicos -la mayoría irrealizables- que asumen y exageran los avances de la tecnología desarrollados una vez superados los traumas de la II Guerra Mundial. Este equipo, reincide en el dibujo -como forma de hacer arquitectura-, salpicado de imágenes superpuestas y aboga por la manipulación de fotos; resultando en collages de una forma de vida inventada más allá de la metrópolis.



Esta idea de arquitectura nómada, viaja e invade el territorio donde se asienta de repente, valiéndose de macro-estructuras capaces de soportar el equipamiento y generar el ambiente necesarios en la comunidad de destino. Es un modo de hacer "ciudad" mas libre y personalizado, donde la movilidad, el consumo, la autonomía técnica y el poder del usuario, son las características esenciales a partir de la aceptación de la moderna produción de objetos de consumo.

Además, su inclusión en áreas periféricas o en pequeñas ciudades, crea una red de información, educación y ocio que las metropoliza y las acerca al conocimiento mediado por este lenguaje del acontecimiento.







En definitiva, una arquitectura cuyos cimientos no existen, hecha de artefactos para usar y tirar y que se alimenta de la inmediatez y del espectáculo; casi una metáfora de nuestro panorama actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario