


La visión moderna de paisajismo suponía para la sociedad de entonces un reencuentro con la naturaleza a través del cual poder redimir sus racionalismos, estándares y uniformidades. Y Burle Marx (1909-1994, arquitecto, botánico, pintor, escultor... ) fue uno de los primeros autores en recuperar ese concepto local difuminado por la globalización de los movimientos arquitectónico y urbanísticos. Mediante la introducción de especies vegetales endémicas y contra todo academicismo, a través de un lenguaje basado en el arte de vanguardia (cubismo y arte abstracto sobre todo), se convirtió en un referente mundial.
Literalmente, el autor pintaba sobre el territorio, trasladando así directamente su expresión artística a plazas, jardines y edificios. Quizás desde la perspectiva actual, este juego directo de "estampaciones" sobre el suelo de sus pinturas, -sustituyendo acrílicos y óleos por elementos arbóreos, de pavimentación, etc...- pervierte ambos lenguajes y se sitúa en un limbo conceptual.
Literalmente, el autor pintaba sobre el territorio, trasladando así directamente su expresión artística a plazas, jardines y edificios. Quizás desde la perspectiva actual, este juego directo de "estampaciones" sobre el suelo de sus pinturas, -sustituyendo acrílicos y óleos por elementos arbóreos, de pavimentación, etc...- pervierte ambos lenguajes y se sitúa en un limbo conceptual.
Jardines de la residencia privada Cavanellas. Tapiz del Museo Imperial Paço. Cubierta ajardinada e edificio del Ministerio de Educación y SalusMES, Palacio Capanema. Jardines de la BNDES - Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social e Petrobras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario